Preguntas Frecuentes - Cosecha Colectiva Sierra Gorda Querétaro

Tengo un grupo y proyecto para recibir donaciones

Grupos de Ahorro

Preguntas y respuestas para grupos formados y que desean buscar donaciones para sus proyectos.

Es un programa de desarrollo rural que comparte, acelera e invierte en los esfuerzos que grupos de jóvenes y mujeres están haciendo para mejorar su vida. El centro de la estrategia está en la formación y acompañamiento de grupos de ahorro autogestivos.

Un grupo de personas que se tienen confianza y que se reúnen periódicamente (usualmente de forma mensual) para ahorrar y apoyarse entre sí. Es decir, con los propios ahorros de los integrantes se forma un fondo que se usa para hacerse préstamos solamente entre los integrantes del grupo. 


Se reúnen de forma frecuente, generalmente cada mes. Una sesión mensual se divide en cuatro momentos. En primera instancia, se pasa asistencia, se registran posibles multas por la falta o retardo de algún integrante y se corrobora que el dinero con el que cuenta “la caja” (el fondo común que no se ha prestado aún) coincida con el monto registrado en los formatos del grupo. Después, se llevan a cabo todas las “entradas” de dinero, es decir, el cobro de multas, el pago de préstamos activos y el ahorro. En tercer lugar, y con base en el dinero disponible en caja, se ofrecen préstamos a los socios, los cuales, al solicitarlo, definen el plazo en el que cubrirán su adeudo. Al finalizar esta fase de “salidas”, se cuenta el dinero que queda en la caja, se firman los formatos que concentran los movimientos y se acuerda la fecha de la próxima sesión.

Es una aplicación móvil que busca ayudar a los grupos con la administración de su fondo grupal para agilizar las sesiones y eliminar errores en el registro de la información. Puedes descargarla y consultar tutoriales en este enlace: 

Cualquier persona interesada en mejorar su situación de vida, junto con su grupo de confianza.

Únicamente debe ser un grupo de entre 4 y 15 personas interesadas en trabajar de forma conjunta. Para darse de alta, deberán contactarse con el equipo de Cosecha Colectiva y solicitar una sesión informativa en el siguiente enlace: 

Deseo Donar

Preguntas y respuestas para quienes desean donar.

  •  – Es una plataforma para recibir donaciones en línea en la que mujeres rurales presentan causas que ellas mismas van a co-financiar a través del grupo de ahorro al que pertenecen. Esto con la finalidad de recibir el respaldo de personas que tengan interés en respaldar su iniciativa.
  •  – A través de la plataforma se incentiva el liderazgo de mujeres rurales para que definan, por sí mismas, los objetivos de desarrollo que desean conseguir, fortalezcan su red de apoyo y mejoren su situación de vida.

Cualquier persona motivada en apoyar al desarrollo y fortalecimiento de capacidades de estos grupos de mujeres y jóvenes rurales que están tomando las riendas de su propio proceso de desarrollo a través de iniciativas que requieren donaciones económicas.

Ingresando en la pestaña CROWDFUNDING, a la sección de “CAUSAS VIGENTES”, seleccionado la causa de tu interés y eligiendo el monto que quieres donar. 

Es posible realizar donaciones por transferencia SPEI con tarjetas de crédito, débito o a través de PayPal.

 

Requisitos de registro: No se requiere registro por parte del donante. La donación es anónima y solo se requiere una clave de identificación para saber si quien dona es un contacto proveniente de los grupos de ahorro, o una persona externa.

Monto mínimo: La plataforma permite donaciones en múltiplos de 50 pesos mexicanos o su equivalente en la divisa.

Elección de la causa: La plataforma ofrece una lista de causas a las que se puede donar, y el donante puede elegir a cuál causa quiere apoyar.

Proceso de pago: La plataforma ofrece varias opciones de pago, como tarjetas de crédito, transferencias bancarias, Paypal, entre otros.

Comisiones y tarifas: La plataforma no cobrar ninguna comisión por procesar la donación. Únicamente se reflejan las tarifas adicionales incluidas en el método de pago para el donante.

Política de reembolso: No hay reembolso en caso de que la meta de financiación no se cumpla. Por el contrario, el dinero se entrega al grupo de ahorro promotor de la causa, aun sin que se haya cumplido el monto solicitado durante el periodo de recaudación. Para ello, el grupo deberá adecuar el presupuesto gestionado al plan de actividades planteado inicialmente.

Comunicación y seguimiento: La plataforma comunica la utilización del dinero donado, a través de su formato de rendición de cuentas. Así como también los cambios en indicadores de pobreza y el testimonio de la experiencia individual y grupal de las personas que lideraron la causa.

Sí, el uso de PayPal da seguridad a las transacciones, ya que no se almacenan los datos bancarios del donante en la plataforma de crowdfunding. En cuanto a la información que recibirán los grupos beneficiarios, para fines de transparencia en la rendición de cuentas, será únicamente la cantidad de personas y el monto que donó cada una. Bajo ninguna circunstancia se darán a conocer a los grupos de ahorro nombres o correos electrónicos de los donantes. 

  •  – La plataforma de Cosecha Colectiva no cobra ninguna comisión por recibir la donación. Además, el uso de PayPal para las donaciones en pesos mexicanos no tiene costo.
  •  – El único caso en que se cobra una comisión es cuando la donación implica una conversión de divisas. Es decir, que la donación se realice con la moneda de otro país. En tal situación se aplicará a la donación el cargo del IVA (Impuesto al Valor Agregado) más el 3.50% por encima del tipo de cambio que haya en ese momento para la moneda con que se realice la donación, ya sea con Paypal o con transferencia SPEI mediante tarjeta de débito o crédito. Es importante mencionar que ninguna de las comisiones mencionadas anteriormente son para la plataforma de Cosecha Colectiva, sino para las plataformas bancarias que se utilicen para transferir el dinero de una cuenta a otra.

No hay reembolso en caso de que la meta de financiación no se alcance. Por el contrario, el dinero se entregará al grupo de ahorro promotor de la causa, aun sin que se haya cumplido el monto solicitado durante el periodo de recaudación. Para ello, el grupo deberá adecuar el plan de actividades en función del monto recaudado, con base en los recursos que pondrán y los que se les hagan llegar a través de la plataforma. Esto con el fin de llevar a cabo la causa y orientarse en atender las necesidades identificadas previamente.

La plataforma comunica la forma en que se usó el dinero donado a través de su formato de rendición de cuentas en las secciones de Seguimiento de causas e Historial de causas. A través de este mecanismo se busca transparentar el ejercicio del recurso y registrar los cambios en la situación de vida de las personas beneficiadas. Estos se miden con base en el testimonio de las personas que lideraron la causa y utilizando una serie de indicadores de superación de pobreza.

  •  – Ser un grupo de ahorro registrado con, al menos, un año de antigüedad.
  •  – Recibir acompañamiento por parte del equipo de Cosecha Colectiva, de forma que se pueda corroborar que hay mecanismos que promuevan la transparencia, la confianza, que faciliten la detección de errores y que se reúnan con regularidad para manejar su fondo común de ahorro.
  •  – Hacer su autodiagnóstico, planificar metas e invertir con el apoyo de su grupo de ahorro.
  •  – Los grupos que cumplen lo anterior, pueden diseñar su causa y enviar su propuesta a través del equipo de Cosecha Colectiva.
  •  – Nos enfocamos en recaudar fondos para causas asociadas a la producción rural, el bienestar y el desarrollo comunitario. Todas las causas serán lideradas por integrantes de los grupos de ahorro, que viven en zonas rurales y/o periurbanas, que necesitan co-financiar sus proyectos. Los tipos de causas que podrán registrarse para recibir donaciones estarán asociados a:
  • – Emprendimiento de proyecto productivo que ayude a generar ingresos para sus integrantes y que fortalezca la economía local.
  • – Fortalecimiento de un emprendimiento que ya esté en marcha para mejorarlo e integrar a más personas, fomentando el desarrollo económico local. 
  • – Proyectos comunitarios como la compra de equipo médico menor, habilitación y mejoramiento de espacios educativos, deportivos y/o recreativos, del centro de salud, entre otros.